Documentación
Para poder denunciar los hechos tanto en los medios de comunicación como para las denuncias judiciales, es necesario llevar a cabo una documentación pronta, imparcial y precisa. Situación que en ocasiones se dificulta por las trabas que nos imponen las autoridades cuando solicitamos la revisión de alguna persona detenida que denuncia haber sido torturada, es frecuente que se nos niegue la entrada al penal hasta que las huellas físicas de la tortura hayan desaparecido. Hacer denuncias en medios de comunicación, nacionales y extranjeros nos ha ayudado a poder presionar a las autoridades para poder realizar las documentaciones pertinentes. Nuestra organización, el CCTI, ha atendido más de doscientos alegatos de tortura desde su creación a la fecha. Sabemos que hay muchos casos más, que no se denuncian por miedo o por falta de acceso a las instituciones encargadas de defenderlos. De igual manera denunciar los casos de tortura y de incursiones militares a comunidades del Estado de Guerrero ha servido como una mínima protección para la gente que las habita. Tal como lo hemos constatado en algunos casos.
-Caso Javier Torres Cruz y la Comunidad “La Morena” en la Sierra de Petatlán.
-Caso Profesor Máximo Mojica y 2 personas más en Teloloapan.
Aún los primordiales derechos a vida, la libertad, la integridad y la seguridad no están siendo protegidos por el estado mexicano y las instancias de gobierno del estado de Guerrero.
El día 13 de noviembre de 2008 por la madrugada las familias de la comunidad de La Morena, en La Sierra de Petatlán, fueron sujetas a un operativo militar, con unos 100 elementos en el que entraron y catearon casas en busca de Javier, Felipe y Alejandro Torres Cruz y amenazando a las mujeres. Según los testimonios los militares iban acompañados por civiles armados del grupo de sicarios que dirige Rogaciano Alba Álvarez. El campesino ecologista Javier Torres Cruz quien denunció al cacique Rogaciano Alva Álvarez como presunto autor intelectual del asesinato de la defensora de Derecho Humanos Digna Ochoa y Plácido ante la PGJDF en 2007, fue desaparecido el día 3 de diciembre de 2008, escapando de sus secuestradores y 10 días después regresando a su comunidad con evidentes huellas de tortura.
Por otro lado el 27 de noviembre del 2008 el profesor Máximo Mojica Delgado fue desaparecido, su esposa María de los Ángeles Hernández y Santiago Nazario Lezma detenidos posteriormente. Los tres fueron presentados en los separos de la Policía Ministerial, luego de 5 y 3 días de desaparición y detención arbitraria.
El 15 de diciembre de 2008, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad hizo un llamado para organizar una Misión Civil de Observación integrada por diferentes organismos de derechos humanos. El objetivo de la misión fue investigar el caso de desaparición forzada y tortura del campesino Javier Torres Cruz y conocer la situación en la que se encontraban Máximo Mojica Delgado, María de los Ángeles Hernández Flores y Santiago Nazario Lezma.
La información recabada constato la tortura que sufrió Javier Torres Cruz, durante el hostigamiento militar a la Comunidad de la Morena. Se levantaron las denuncias pertinentes ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero CODEHUM y la CNDH, se solicitaron medidas cautelares y se hizo la declaración ante la autoridad ministerial indicada, sin que a la fecha se haya tenido respuesta a su denuncia.
En cuatro ocasiones se ha brindado acompañamiento psicosocial a la comunidad de la Morena, atendiendo los efectos psicológicos del hostigamiento militar.
En el caso de Máximo, Ángeles y Santiago se denunció ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero CODEHUM y se interpuso un amparo ante la autoridad correspondiente debido a una serie de irregularidades al debido proceso, el abogado del caso ha sido objeto de hostigamientos y amenazas.