¿Quienes somos?
El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A. C. (CCTI)es una organización de la sociedad civil mexicana, sin fines lucrativos, fundada el día 26 de junio del 2004 y registrada ante notario público el día 18 de octubre de 2004, así como en el registro federal de organizaciones de la sociedad civil el día 1º de febrero de 2006. Agrupa a profesionales con larga trayectoria y experiencia en Derechos Humanos y en el tema de la tortura así como a sobrevivientes de la tortura y sus familiares.
Objetivo
El CCTI se propone contribuir como organización independiente de la sociedad civil a la construcción de un Estado de Derecho libre de tortura y malos tratos en nuestro país, mediante la documentación de la tortura, la atención a la salud tanto física como mental y social de los sobrevivientes de tortura, sus familiares y sus comunidades, la capacitación especializada de personal de salud, la investigación, la difusión, la defensa jurídica, la denuncia y el cabildeo con las autoridades.
Principios
El Colectivo asume que la tortura es una intervención del poder del estado, con el fin de dañar la integridad física y psíquica de la persona y quitarle la dignidad, con lo que a la vez afecta a la familia y la comunidad, generando terror en la sociedad en general.
El CCTI pretende tratar al sobreviviente y a sus familiares como individuos con sus rasgos y características personales, tomando en cuenta que son seres históricos que elaboran su existencia dentro de sus relaciones con su grupo y con la sociedad. Entendemos que el proceso de rehabilitación debe incluir la búsqueda de la justicia, el castigo a los responsables y la reparación del daño. Por eso seguimos el principio de la atención integral que incluye aspectos médicos, psicológicos, jurídicos y sociales así como el combate a la impunidad.
Compromiso
La lucha contra la tortura y la impunidad se basa en las siguientes declaraciones y convenios internacionales ratificados por el gobierno mexicano:
● La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Organización de las Naciones Unidas, que establece en su artículo 5°: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”
● La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, que establece en su artículo 2°: “… se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica”.
● La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la Organización de las Naciones Unidas.
Áreas y regiones de trabajo
Actualmente cuenta con un equipo de trabajo ubicado en el Distrito Federal y Acapulco, Guerrero, formado por tres comités: Técnico, de Sobrevivientes y de Familiares. El Comité técnico se encuentra actualmente conformado por 4 médicos, un psiquiatra, dos psicólogas; dos psicoterapeutas, dos abogados y otros profesionales de las ciencias sociales.
Las actividades del Colectivo se enfocan principalmente en el Distrito Federal, Estado de México y Guerrero.
Experiencia
Desde que se constituyó, el CCTI se ha dado a la tarea de difundir y denunciar públicamente lo que sucede en cuanto a la problemática de la tortura y la impunidad, de elaborar y enviar acciones urgentes, de realizar actividades de capacitación para comunidades, organizaciones y profesionales defensores de derechos humanos, de atención rehabilitación a sobrevivientes de la tortura, en cárceles, comunidades y consultorio, de elaboración de peritajes médico-psicológicos para la defensa de sobrevivientes de la tortura, de vinculación con diversas organizaciones de la sociedad civil organizada, con organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos en México.
Las siguientes fueron acciones relevantes para la acumulación de experiencia del Colectivo:
- Participó en la implementación del Seminario Internacional sobre Protocolo de Estambul en México conjuntamente con el International Rehabilitation Council for Victims of Torture (IRCT) de Dinamarca y la World Medical Association (WMA) de los Estados Unidos, del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2004 en el Estado de Morelos.
- Elaboró el Aporte para la adaptación del manual médico psicológico en México, en 2004, para el Seminario Internacional sobre Protocolo de Estambul.
- Realizó dos cursos de Diplomado sobre Prevención e Investigación sobre Tortura con reconocimiento curricular: El primero en la Universidad Autónoma Metropolitana, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el IRCT en 2007, y el segundo en la Universidad Autónoma de Guerrero, con el apoyo del IRCT, Medico International Suiza y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos
En cuanto a la coordinación con otros organismos de derechos humanos nacionales del manejo y denuncia de casos, está el Caso San Salvador Atenco, el Caso de altermundistas de Guadalajara, el Caso de Jacobo y Gloria, y el Caso de los Presos de Guerrero. Así como la elaboración de peritajes independientes.
Participa con otras organizaciones de derechos humanos nacionales en la implementación del Protocolo Facultativo de Prevención de la Tortura, así como internacionales APT, CEJIL e IIDH, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos en México.
En el plano internacional somos socios del Proyecto de Implementación del Protocolo de Estambul en México con el IRCT, además somos miembros socios de la Red Internacional del IRCT. Mantenemos colaboración con Amnistía Internacional, con OMCT, con PTV, con CEJIL, y el IIDH. Formamos parte de la Red Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Salud contra la Tortura, la Impunidad y otras Violaciones a los Derechos Humanos.
Participa como centro colaborador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en la realización de peritajes a nivel internacional.
Vínculos
El CCTI es un centro de rehabilitación acreditado, forma parte de la Red de Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y Todos”, de la Red Internacional del Consejo Internacional de Rehabilitación de Víctimas de Tortura (IRCT) con sede en Dinamarca y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Salud contra la Tortura, la Impunidad y otras Violaciones a los Derechos Humanos.